POR SU RAIZ:
Estas pueden hacer
estragos en, Edificios,
paredes, muros, levantan pavimentos de aceras, porches, viales, tuberías,
edificaciones, cimientos, canalizaciones, aljibes, pozos, piscina, tuberías de
agua y/o gas. Suelen ser todo un dolor de cabeza, tal vez no en el momento pero
si en los años por venir.
1.-Arce, Negundo, el arce negundo o negundo, es una especie de arce (Acer) que crece por
toda Norteamérica. Se le llama arce
de Manitoba en Canadá, arce plateado en EEUU y acezintle en México. Los nombres comunes vienen
de las hojas compuestas pinnadas de Acer
negundo, similares a las del Sambucus y algunas especies plateadas de fresno Fraxinus.
CARACTERISTICAS:
Este arce es un árbol pequeño, usualmente de no
mucha vida que llega hasta los 10 a 20 m, con un diámetro de 30 a 50 cm,
raramente de más de 1 m de diámetro. Los tallos son verdes, con una cera rosa o
violeta cuando jóvenes. Al contrario de otros arces (con hojas palmadas) tiene hojas pinnadas con
cinco (a veces tres o siete) folíolos; las hojas tiene 12 a 25 cm de longitud,
con cada folíolo de 6 a 10 cm y 3 a 7 cm de ancho. Ningún otro arce tiene más
de tres folíolos. Las hojas tienen grandes aserrados y son asimétricos en la base
de la hoja. Las flores son pequeñas y a pétalos, de 10 a 30
juntas en un racimo péndulo, de 1 a 2 dm de longitud, en la temprana
primavera. Las semillas son disamaras, 1 a 2 cm de long., con alas de
2 a 3 cm incurvadas; se dispersan y caen en otoño, o persisten durante el
invierno. Distinto a otros arces, es un árbol dioico, o sea que hay un
árbol "macho" y otro "hembra".
CARACTERISTICAS:
Es
un árbol que alcanza los 30 metros de altura y que difiere del castaño dulce en que su fruto no es comestible por su amargor. Tiene
el tronco erecto que desarrolla numerosas ramas. Las hojas son grandes y opuestas, tienen un
largo peciolo y están divididas en 5 o 7 foliolos que desde lejos simulan los dedos de
una mano. Las flores son blancas y forman racimos terminales en forma de pirámide. La corola tiene cinco pétalos y el cáliz tiene forma de campana, posee siete estambres con anteras rojo-marrón. El fruto es la castaña y es una cápsula recluida en un envoltorio espinoso.
3.-
El álamo
negro o chopo negro (Populus nigra), también
conocido como chopera, es
una especie de árbol perteneciente a la familia de las salicáceas común en España.
CARACTERISTICAS:
Es un árbol de hoja
caduca que alcanza de 20 a 30 m, aunque en ocasiones puede superar
esta altura. Sistema radical formado por un eje principal fuerte y profundo y
una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Tronco generalmente derecho,
de corteza grisácea pronto resquebrajada en sentido longitudinal, formándose
entre las grietas unas costillas negruzcas, a lo que alude el nombre. Copa
amplia, por lo general poco densa pero más que las del Populus alba o Populus
trémula. Hojas con pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, lateralmente comprimido
y con frecuencia velloso.Limbo pubescente
al brotar, muy pronto lampiño y verde por las dos caras, de forma
aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, festoneado-aserradas. Amentos
precoces, aparecen antes que las hojas, en los meses de febrero y marzo. Fruto
en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca.
Diseminación en abril y mayo.
Es prácticamente indiferente en cuanto a suelos, si bien rehúye los
excesivamente salinos. Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por
lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes
subterráneas poco profundas. Bastante exigente en principios nutritivos y en
cuanto a la luz, no tolera bien la cubierta. En las formaciones
rupícolas se mezcla con especies de similares preferencias, como sauces, álamos, fresnos, olmos,
etc.
4.-Chamaecyparis
lawsoniana, el Falso
ciprés de Lawson, camecíparis
de Lawson, "cedro" de Oregón o "cedro" de Puerto Oxford es un ciprés dentro del género Chamaecyparis, familia
Cupressaceae, que aunque en el comercio hortícola se le llame "cedro" de
Oregón o "cedro" de Puerto Oxford en su medio nativo, no es realmente
un verdadero cedro). El
camecíparis de Lawson es nativo del sudoeste de Oregón y el extremo noroeste de California en los Estados Unidos, teniendo una
prevalencia desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm (4,900
pies) de altitud en los valles de las montañas, frecuentemente en los bordes de
los arroyos.
CARACTERISTICAS:
Es
una conífera de porte arbóreo perennifolio, que normalmente
alcanza entre 50 a 70 m (200 pies) de altura, con follaje plumoso en escamas
planas, de color azu-lverdoso generalmente algo glauco. Las hojas están
escaladas, de 3 a 5 milímetros de largo, con marcas blancas estrechas en la
superficie inferior, y produciendo brotes algo aplanados.
La semilla, los conos son globosos, de 7 a 14milímetros de
diámetro, con 6 a 10 escalas, verde al principio, madurando con color marrón a
principios de otoño, de 6 a 8 meses después de la polinización. Los conos
masculinos son de 3 a 4 milímetros de largo, rojo oscuro, cambiando a marrón
después del lanzamiento del polen a principios de la primavera. La corteza
es rojiza, y de fibrosa a escamosa en tiras verticales.
Fue descubierto por vez primera
cerca de Port Orford en Oregón introducido en cultivos en 1854, por
los colectores que trabajaban para la compañia
de viveros "Lawson & Son nursery"
en Edimburgo,Escocia, después de que fuera nombrado como ciprés de
Lawson por la descripción del botánico Andrew Murray.
La USDA lo denomina oficialmente como "Port Orford Cedar",
al igual que la mayoría de la gente en su área nativa, pero como no es
un cedro, muchos botánicos prefieren evitar el nombre, usando el de Ciprés
de Lawson, o en casos muy raros el de ciprés de Port Orford, en lugar de
crear más confusión. La industria hortícola, en la cual la especie es muy
importante, utiliza sobre todo el nombre de ciprés de Lawson. En
su medio natural, la especie se encuentra seriamente amenazada por una
enfermedad de las raices causada por el hongo patógeno introducido, Phytophthora lateralis. Esta
enfermedad es un problema para las plantaciones hortícolas en algunas partes de Norteamérica. El árbol también es
atacado, aunque no en la misma cuantía, por otras especies de Phytophthora.
CARACTERISTICAS:
6.- Fresno o Fraxinus es
un género de la familia de las oleáceas, conocidos generalmente
como fresnos. Contiene
45-65 especies de árboles de porte mediano a grande, de
hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales
son perennifolias.
CARACTERISTICAS:
Las hojas son opuestas,
raramente en verticilos de tres, y generalmente pinnado
compuestas, aunque en algunas especies son simples.
Las semillas están contenidas en una sámara. Este
árbol alcanza 15 a 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha sombra.
Es una especie dioica, esto es,
cada sexo en un solo pie
CARACTERISTICAS:
Son árboles caducifolios o
semicaducos que se extienden por el hemisferio norte,
desde Siberia a México a Japón. Muchas especies son de
cultivo y se han propagado por el hemisferio sur, especialmente
en Australia e Indonesia.
Tienen hojas alternas,
simples y serradas, asimétricas en la base.
Tiene flores hermafroditas sin pétalos que
son polinizadas por el viento. Sus frutos son sámaras.
Producto de una epidemia llamada "grafiosis", muy
reciente en los últimos 100 años ya que antes el olmo era el árbol más
frecuente del mundo; que consiste en un hongo (Ceratocystis ulmi) que
ataca al olmo, las distintas especies de este emblemático árbol están en
peligro de desaparecer; también existe una epidemia producida por un escarabajo
transportador del hongo que les produce la enfermedad, principalmente en el
este europeo y con más preponderancia en España.
En su uso originario el término,
derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de
hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados
oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.
El más notable de los robles
europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la
vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia y
en la frontera extremeña con Portugal, La
Carballeda y Sanabria, carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.
Otra especie de ecología
semejante es Quercus petraea, el roble albar. De las especies
mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus
pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.
El roble común crece en
suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica sólo abunda espontáneo en
las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear
ensilvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más
apreciadas.
En el hemisferio norte, es
posible encontrarlo tanto en climas fríos como tropicales en Asia y América. Su
desarrollo se alcanza a los 200 años y hay datos de haber llegado a los 1600
años. Un bosque de robles recibe el nombre de robleda, robledo o robledal.
CARACTERISTICAS:
Sus hojas tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden
ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro en el haz y más claras por el
envés. Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud.
Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el
tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar
de 9 (Cádiz) a 14 (Sierra de Espadán) años, según la calidad de estación en que
se encuentre corcho, sobre todo por la cuantía y distribución anual de
precipitaciones. El grosor óptimo de recolección lo marca el diámetro de los
tapones, puesto que es el producto obtenido del corcho con mayor valor añadido.
Un tapón estándar tiene 24 mm, por lo que un grosor óptimo de corcho
sería de unos 30 mm. La recolección del corcho no daña en absoluto al árbol, ya
que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente
renovable. El árbol se cultiva extensamente
en España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez.
Los alcornocales cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas en estos
países. Portugal tiene el 50% de la producción mundial, y en este país la tala
está prohibida excepto por gestión forestal o para árboles viejos e
improductivos.
Los chaparros viven entre 150 y 250 años. El corcho
bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el
árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar
cada 9-14 años. La recolección del corcho es completamente manual.
La industria europea del corcho produce 340.000
toneladas de corcho al año, por un valor de 2,5 millones de euros (a un valor
promedio de 0,7 céntimos de euro por kilo de corcho), y da empleo a 30.000
personas (con una excelente relación de un empleo creado por cada 83 euros de
corcho). Los tapones para vino representan un 15% del uso del corcho
en peso, pero representa un 80% del, negocio.
La alogamia es el
tipo de reproducción más frecuente, entre distintos individuos, aunque también
es posible la autopolinización con flores masculinas del mismo
individuo autogamia. Es frecuente que se
produzca hibridación producida por factores como la alogamia, la
separación de las flores y las condiciones climáticas. Las encinas se cultivan
principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por
lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco
frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por las
características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de la
vida del árbol.
Otras, como el sauce negro norteamericano (Salix nigra) puede medir 35 m. Aunque el más conocido es sin duda el sauce llorón o sauce de Babilonia (S. babylonica) nativo de China, con ramas finas y elásticas pobladas por numerosísimas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia, llegando este a medir entre 8 y 12 metros.
La fertilización cruzada es muy
frecuente entre los miembros del género, por lo que se dan
numerosos híbridos, tanto de forma natural como en cultivo.
Todos los sauces tienen la
corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen
esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas
características más notables son su dureza, largura y resistencia. También
desarrollan fácilmente raíces aéreas.
Las hojas son típicamente
elongadas, aunque también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia de
bordes serrados. La mayoría de las especies son caducifolias o
semiperennes.
Son
plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en diferentes
plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo
antes que las hojas o al mismo tiempo.
CARACTERISTICAS:
Árboles o arbolillos, de hojas
simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros,
aserrados, dentados, lobulados o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El
peciolo es largo y glanduloso,
con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad
a la hoja. El fruto tiene forma de cápsula,
lampiño, dehiscente , de color verdoso que se torna pardo al madurar. Libera
numerosas semillas pequeñas provistas vilano blanco, lo que les confiere
aspectos de copos de algodón.
Son especies de luz y de temperamento
robusto. Suelen mostrar gran avidez hacia el agua, por lo que es frecuente
encontrarlos a la vera de corrientes de agua superficiales o delatando cursos
subterráneos. De crecimiento rápido, pueden alcanzar grandes tallas. Sus
necesidades en cuanto a nutrientes son elevados. Cultivado en estaciones
húmedas de agua movida y rica en nutrientes es aprovechado por su rápido
crecimiento (bajo líneas de mejora genética detrás); presenta fustes largos y
rectos y es plantado en formaciones regulares llamadas choperas, plantíos o
plantigos.
Su madera es de buena calidad a pesar
de ser una especie de crecimiento rápido: en buenos sitios llega a crecer más
de 20 m3/ha/año. Si se ha seguido un buen itinerario selvícola la
madera se destina a muebles de baja densidad, puntales y chapa la plana; pero
su uso estrella es el de la indústria del tablero contrachapado. Si presenta
una disminución de calidad notable y no satisface la demanda del contrachapado,
se destina a la industria de trituración devaluándose así el precio por métro
cúbico. También se puede mencionar el uso de su madera como soporte en la
pintura, como por ejemplo en la Mona
Lisa. Son también apreciados como árboles de sombra en parques y paseos. Son
utilizados en el sur de la Argentina como cortinas forestales cortavientos.
Uno de los usos más interesantes de los árboles pertenecientes a este género es
su uso en fitorremediación, tanto
usando directamente la planta como a partir de ella, consiguiendo, mediante
biotecnología, replicar su capacidad para acumular xenobióticos en otras
especies.
Su nombre procede del latín betūlla que a su vez procedería de la palabra betu que era como los celtas designaban al
abedul.
El abedul sirve de alimento a un gran
número de lepidópteros tales como Colotois pennaria, Campaea margaritata, Mimas tiliae, Drepana binaria, Geometra papilionaria, Hemithea aestivaria.
Los abedules son árboles
versátiles. Tienen gran valor ornamental por su corteza plateada, y el colorido
que adquiere su follaje durante el otoño. La savia, la corteza, las hojas, la
madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de
construcción, tratamientos medicinales, lubricantes y otros usos prácticos. Los
esquimales se servían de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y
elaborar cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia
conservadora, la betulina, casi indestructible. Los antiguos pastores
utilizaban su corteza para elaborar su calzado. En Escocia se han encontrado en
enterramientos de varios siglos cortezas en perfecto estado.
Por el contrario, su madera es
muy vulnerable, utilizándose para hacer pasta de papel y tinta de imprenta. La
madera se trabaja con facilidad y se utiliza para mangos de herramientas y
otros objetos de pequeño tamaño, y es usada en Rusia para tallar las
matrioshki, las famosas muñecas rusas,
así como los skies. Su madera es excelente para el carbón. La corteza, dada su
impermeabilidad, se utiliza para fabricar zuecos, canastas, cajas, etc. La
corteza del abedul también tiene propiedades febrífugas y se administra en
polvo en infusión, solo o acompañado con otra sustancia medicinal de cuyos
principios se la quiera impregnar. Las ramas, por ser muy flexibles, se
utilizan en cestería.
Por destilación, la corteza
suministra un aceite resinoso balsámico especial, que en el norte de Europa es
muy apreciado para la preparación del cuero fino (llamado “cuero de Rusia”), al
que comunica un olor aromático muy característico, además de protegerlo de la
acción de los insectos. La savia hervida es usada como enjuague bucal para las
enfermedades de la garganta, ulceraciones de la boca, irritación de las encías,
y una excelente loción detersiva para llagas y úlceras. Con las raíces se hace
una pomada para la piel que ayuda a la cicatrización de heridas, los granos, la
sarna, las erupciones y pústulas de la piel.
Este aceite, al igual que las
hojas del abedul, proporcionan un colorante amarillo. Los extractos del abedul
también se utilizan en domésticos como jabón o champú. El alquitrán del abedul,
extraído de su corteza, se utiliza como lubricante y con fines medicinales. Los
brotes de abedul crían unos hongos que se usaban en los países nórdicos para
curar el alcoholismo.
Las hojas, sobre todo secas,
ahuyentan las moscas y los tábanos que molestan a los animales domésticos.
También se utilizan las hojas para hacer té con propiedades diuréticas y para
la obtención de extractos para tintes y cosméticos. Las hojas secadas al sol
son excelentes para los dolores reumáticos. Ayudan también a la transpiración
de los pies evitando el mal olor. Otro uso que se da a las hojas frescas de este
árbol es su aplicación sobre los pechos de las mujeres que amamantan, para
aliviar el dolor y para contener la leche.
RECOMENDACIONES
PARA ESTE GRUPO DE ARBOLES.
Estos por su
extendida copa y raíz, tienden a levantar calles, bardas y otras cosas ya
mencionadas, también son buenos para una sombra, muy agradable en los días
calurosos. Si tienes lugar para ellos lo
más recomendable es tenerlos a menos de 15 mts a excepción del sauce, que se
recomienda un mínimo de 30ms de tu casa, o barda, también de las instalaciones
hidro-sanitarias. Si no tienes espacio para ellos, abstente de utilizarlos en
tu jardín. Como dato: los abedules y los álamos pueden levantar el terreno.